jueves, 8 de marzo de 2012

                                                         Aparatos ideológicos del estado


 Análisis de Louis althusser sobre la representación de ideología del estado, por eso se dice que es una ideología de ideologías, en ese sentido toma en cuenta el papel de la sociedad como reproductora de elementos ideológicos.
Reproducción de las condiciones de reproducción que son:
1. Las fuerzas productivas
2. Las relaciones de producción


Características:

1. Todos los aparatos de estado funcionan a la vez mediante represión y la ideología, con la diferencia de que el aparato de estado marcha masivamente con la represión como forma predominante, en tanto que los aparatos ideológicos del estado actúan masivamente con la ideología como forma predominante.
2. En tanto que el aparato de estado constituye un todo organizado cuyos diferentes miembros están centralizados bajo una unidad de mando; los aparatos ideológicos del estado son múltiples, distintos? Relativamente autónomos? Y susceptibles de ofrecer un campo objetivo a contradicciones que, bajo formas limitadas o extremas, expresan los efectos de los choques entre la lucha de clases capitalistas y la lucha de clases proletaria, así como sus formas subordinadas.

3. En tanto que la unidad del aparato ideológico de estado está asegurada por su organización centralizada y unificada bajo la dirección de representantes de las clases en el poder, que ejecutan la política de lucha de clases en el poder, la unidad entre los diferentes aparatos ideológicos de estado está asegurada, muy a menudo en formas contradictorias, por la ideología dominante.

                                                                         Louis Althusser

(Argelia francesa, 16 de octubre de 1918 - París, 23 de octubre de 1990) fue un filósofo marxista. Es habitualmente considerado además como estructuralista, aunque su relación con las otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja.
Louis Althusser nació en Birmandreis, Argelia francesa y estudió en la Escuela Normal Superior (Francia) en París, donde más tarde se convirtió en profesor de Filosofía. Durante su juventud se sintió fuertemente identificado con el Cristianismo. Fue luego uno de los principales referentes académicos del Partido Comunista Francés (en cuyo interior se involucró en agrias disputas teóricas que desembocarían en su famosa autocrítica), y su pensamiento puede ser considerado como una respuesta a múltiples interpretaciones del marxismo, entre ellas el empirismo y el humanismo. Y aunque sea habitualmente encasillado como un marxista estructuralista, su relación con las modalidades del estructuralismo francés es muy singular.
Participó en la II Guerra Mundial, en la cual fue hecho prisionero por el ejército alemán en Vannes en 1940, y pasó cinco años internado en un Stalag, un campo de prisioneros de guerra. Tras el final de la guerra, en 1945, logró entrar en la Escuela Normal Superior (Francia). Durante los tres años que le llevó preparar su examen, estudió intensamente el Idealismo alemán del siglo XIX.
En 1947 le fue diagnosticado un desequilibrio mental, y fue internado en un hospital psiquiátrico, por una "Psicosis maníaco-depresiva, causante de accesos melancólicos repetitivos". Durante el resto de su vida sufrirá problemas psiquiátricos, y será internado una veintena de veces más, de modo intermitante. Fue psicoanalizado por René Diatkine. A pesar de ello, durante muchos años trabajó como preparador en la Escuela Normal, y sus alumnos recordaron siempre el empeño en su formación, su disponibilidad y la amplitud de sus perspectivas.
En 1980 estranguló a su mujer Hélène, bastante mayor que él y compañera de ideas. Fue internado en un hospital psiquiátrico, adonde acudió un juez para instuir la causa por homicidio. Althusser fue procesado, pero el mismo día el juez archivó las diligencias, siguiendo los dictámenes de tres expertos que señalaron que Althusser había cometido el asesinato en un acto de locura. La derecha francesa, por su parte, acusó a la izquierda de mediar para que Althusser no ingresara en prisión. Murió el 23 de octubre de 1990, aquejado de una insuficiencia cardíaca. En sus peores momentos fue visitado asiduamente por Michel Foucault y Jacques Derrida.
Su autobiografía, El porvenir es largo (L'avenir dure longtemps), publicada en 1992, puso en claro su desgarrada posición vital. En 2011 se han publicado las Cartas a Elena, que ponen a la luz la compleja relación con su mujer.
Ideología
La línea de trabajo más conocida de Althusser tiene que ver con sus estudios de la ideología, y es Ideología y aparatos ideológicos de Estado su obra más conocida en este campo. Este ensayo establece el concepto de ideología, y lo relaciona con el concepto gramsciano de hegemonía. Si bien la hegemonía en Gramsci está en última instancia determinada por fuerzas políticas, el concepto althusseriano de ideología se apoya en los trabajos de Sigmund Freud y Jacques Lacan sobre lo imaginario y la fase del espejo, y describe las estructuras y los sistemas que nos permiten tener un concepto significativo del yo (moi en Lacan). Estas estructuras, según Althusser, son agentes represivos inevitables (y necesarios). Es bajo la influencia de Lacan que define la ideología como la representación de una relación imaginaria con las condiciones reales de existencia. Para Althusser la ideología es ahistórica pues, al igual que el inconsciente freudiano, es eterna; es decir, que siempre habrá ideología. Para Althusser ésta no es una forma de "engañar" o de "conciencia falsa" sino más bien una relación normal de individuos con la sociedad. La ideología, como ya vimos, es la relación imaginaria (sucede en la mente) de los sujetos con sus relaciones sociales.
La ruptura epistemológica
Althusser pensaba que las ideas de Marx habían sido malentendidas, especialmente por los marxistas. Consideraba que varias formas de interpretar a Marx (el historicismo, elidealismo, el economicismo, el humanismo, etc.), no hacían justicia al carácter científico de los trabajos de Marx a partir de 1845. Frente a la idea de que toda la obra de Marx se podía entender como un todo consistente, Althusser argumentó que hubo una ruptura epistemológica (concepto que toma de Gaston Bachelard, Pierre Bourdieu, Jean Claude Passeron y Jean Claude Chamboredon) a partir del momento en que Marx se concentró en sus trabajos económicos. Además consideraba que se perdía la especificidad y la fuerza del conocimiento científico si se "complementaba" al Marx maduro con nociones extraídas de sus escritos de juventud o de obras de F. Engels.



Aunque los primeros trabajos de Marx están vinculados a las categorías filosóficas hegelianas y a la economía política clásica, con La ideología alemana (escrita en 1845) se habría producido una ruptura repentina y sin precedentes que prepara el camino para sus trabajos posteriores. El problema se complica por el hecho de que Marx no reflexionó en el papel sobre ese giro, y sólo lo comunicó oblicuamente. Este giro se puede apreciar sólo mediante una lectura crítica cuidadosa, o mediante otras operaciones, como la que hizo Althusser al editar a Feuerbach traducido al francés y mostrar que muchos de los párrafos de los cuadernos de trabajo de Marx que los marxistas humanistas glosaban, no eran sino transcripciones de Feuerbach que Marx hacía para su uso personal. El proyecto de Althusser era rescatar el poder y originalidad de la teoría de Marx para el avance del conocimiento científico de la sociedad (lo que él denominaba "el continente historia descubierto por Marx") y, a partir de ese conocimiento, poder ofrecer al movimiento comunista internacional elementos para orientar la acción política.
En resumen el trascendental factor para que un estado se mantenga es la reproducción de los medios de producción, con lo que queda claro su enfoque materialista en el que la economía determina todos los ámbitos de la sociedad. Además, existen dos elementos susceptibles de reproducción: las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas de trabajo se aseguran mediante el salario, que es determinado por aspectos biológicos e históricos, y se reproduce mediante los aparatos ideológicos del Estado. Estos aparatos garantizan la sumisión a la ideología dominante.



                                                            Mecanismos de Resistencia

La pedagogía critica
Se caracteriza por:
- Los estudiantes alcanzan una conciencia critica
- Cuestionar y desafiar la dominación, creencias y prácticas que la generan
- La finalidad de forjar ciudadanos con pensamiento crítico y una democracia más justa para lo sociedad.

El capitalismo
Si aumenta el sistema capitalista la educación de calidad comienza a desaparecer para las clases menos favorecidas.
Si no hay oposición a este sistema seriamos dominados, disminuiríamos los seres cítricos y subjetivos.
En pocas palabras el capitalismo es un arma de doble filo para la educación.



Derecho a la Resistencia

Es un derecho el cual tiene los pueblos frente a los gobernantes de origen ilegitimo (no democrático) o que teniendo el origen legitimo (democrático), este derecho conlleva a la desobediencia civil y el uso de la fuerza con el fin de derrotarlos y reemplazarlos por gobiernos que posean legitimidad.


                                                                  Peter McLaren





Peter McLaren (Toronto, 2 de agosto de 1948) es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica en el mundo. Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo (específicamente del neoliberalismo) influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original. Actualmente es profesor de educación en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Datos biográficos
Nacido en Toronto, Ontario, Canadá y criado tanto en Toronto como en Winnipeg, Manitoba; en 1973 terminó una licenciatura de arte en literatura inglesa en la Universidad de Waterloo (especializándose en teatro isabelino) y después en la Universidad de Toronto logró una licenciatura en educación; una maestría en educación en el Brock University´s College of Education y un doctorado en el Instituto para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto.
McLaren impartió clases en educación básica y educación media de 1974 a 1979 y la mayor parte de ese tiempo la pasó enseñando en el más grande complejo de educación pública de todo Canadá, ubicado en el corredor Jane-Finch en Toronto (Jane-Finch corridor). Su libro Cries from the Corridor en el que habla acerca de sus experiencias educativas estuvo en las listas de Best Seller´s canadienses y fue uno de los diez más vendidos en Canadá en 1980; con él se dio inicio a un debate a nivel nacional referente al status de las escuelas de los barrios urbanos (posteriormente McLaren criticaría de manera agresiva a este libro, transformándolo en el altamente aclamado libro sobre pedagogía "La Vida en las Escuelas").
Peter McLaren, es un educador que se autodeclara de izquierdas. Sus obras poseen un potencial crítico hacia el capitalismo en todas sus expresiones. Los aportes teóricos de McLaren han trascendido las fronteras norteamericanas llevando su pensamiento a diversas regiones alrededor del mundo; sus textos han sido traducidos a numerosos idiomas y han servido como inspiración a una gran cantidad de educadores críticos. En ese sentido, Peter McLaren es hoy en día uno de los educadores críticos más consistentes en la lucha contra el neoliberalismo en el ámbito intelectual de izquierda en el mundo.
Vida academica
Después de obtener su Doctorado en 1983, se especializó en Educación de Barrios Urbanos y Lenguaje Artístico en la Universidad Brock.
McLaren dejó Canadá en 1985 para dar clases en la Facultad de Educación y Profesiones Afines de la Universidad Miami, en Ohio, donde pasó ocho años trabajando con su colegaHenry Giroux, tiempo durante el cual fue testigo de los primeros indicios de Pedagogía Crítica en Norteamérica. McLaren también fungió como Director del Centro para la Educación y Estudios Culturales de la misma Universidad, antes de ser contratado por la Escuela para Graduados en Educación y Estudios de la Información de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
DATOS BIOGRÁFICOS:PETERS McLAREN
- (Toronto, 2 de agosto de 1948) Nacido en Toronto, Ontario, Canadá y criado tanto Toronto como en Winnipeg, Manitoba
- 1973 terminó una Licenciatura de Arte en Literatura Inglesa en la Universidad de Waterloo (especializándose en Teatro Isabelino)
- Después en la Universidad de Toronto logró una licenciatura en Educación
- Una maestría en educación en el Brock University´s College of Education y un doctorado en el Instituto para Estudios de la Universidad de Toronto.
- Impartió clases en educación básica y educación media de 1974 a 1979.
- Analiza la globalización del Capitalismo como una forma de imperialismo, con una perspectiva crítica que se fundamenta en la teoría marxista y en los conceptos de clase social y lucha de clases.
- Defiende la figura heroica del Che Guevara a las acusaciones de algunos críticos estadounidenses que lo comparan con Bin Laden
- Es un educador que se auto declara de izquierdas
- Es hoy en día uno de los educadores críticos más consistentes en la lucha contra el neoliberalismo en el ámbito intelectual de izquierda en el mundo.
- Es reconocido como uno de los fundadores de la PEDAGOGÍA CRÍTICA.
- Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo (específicamente del neoliberalismo)
- Influenciado por una filosofía marxista humanista
- Actualmente es profesor de educación en la Universidad de California en los Ángeles (UCLA)


1 comentario:

  1. el conocimiento pedagógico es saber educar para un tipo de sociedad, para un tipo de estado... y esto es hacer política. Por estas razones, los grandes filósofos fueron y son pedagógos (y viceversa) y muchos de ellos fueron y son incómodos para las ideologías políticas (desde Anaximandro a Savater).


    Rafael Reina

    ResponderEliminar