martes, 11 de octubre de 2011

1. Explique las fuerzas productivas y su función en el estado.

1.    Fuerzas productivas

Para producir aquellos bienes necesarios para su subsistencia, los hombres emplean cierto cantidad de medios materiales. Esos medios de produccion son en primer lugar, dispositivos que se dan en la naturaleza, como: tierra, bosque, mar, etc. Otros permiten transformar, mediante el trabajo, materiales brutos en objetos de consumo.
A esos dispositivos asigna el marxismo el nombre de fuerzas productivas. Estos son las herramientas y todas las fuerzas generadoras utilizadas por el hombre (aire, agua, electricidad, energía atómica, etcétera). Pero se debe  incluir también entre las fuerzas productivas todos los procedimientos laborales, el agrupamiento de los obreros en fábricas  y luego en complejos industriales, la división del trabajo y su racionalización, entre otros. La ciencia interviene en la formación de las fuerzas productivas.
Dentro de la concepción marxista, las fuerzas productivas están necesariamente en conexión con un tipo determinado de relaciones entre los hombres en la producción e incluso con un conjunto de la formación social.
La parte material de las fuerzas productivas, ante todo, los medios de trabajo, constituye la base material y técnica de la sociedad. En estos tiempos, se convierte en fuerza directamente productiva la ciencia. La fuerza productiva principal está formada por los trabajadores, que crean los instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y hábitos de trabajo.
 2. Qué es un estado
2.    Podemos encontrar diferentes definiciones de estado en la guía que se pueden presentar en la siguiente manera:
El Estado es concebido  como aparato represivo que permite a las clases dominantes la dominación sobre la clase obrera para someterla al proceso de extorsión de la plusvalía.

El Estado es ante todo lo que los clásicos del marxismo han llamado el aparato de Estado que define a éste como fuerza de ejecución y de intervención represiva al servicio de las clases dominantes.
La definición del Estado como Estado de clase, existente en el aparato represivo de Estado, aclara de manera fulgurante todos los hechos observables en los diversos órdenes de la represión.

El Estado sólo tiene sentido en función del poder de Estado. Toda la lucha política de las clases gira alrededor del Estado. De la toma y la conservación del poder de Estado por cierta clase o por una alianza de clases o de fracciones de clases. Esta primera acotación nos obliga a distinguir el poder de Estado y el aparato de Estado por la otra.
Sabemos que el aparato de Estado puede seguir en pie, como lo prueban las revoluciones burguesas del siglo XIX en Francia, los golpes de estado, las conmociones de estado, el ascenso de la pequeña-burguesía, etcétera, sin que el aparato de Estado fuera afectado o modificado; puede seguir en pie bajo acontecimientos políticos que afecten a la posesión del poder de Estado.
Esta distinción entre poder de Estado y aparato de Estado forma parte, de manera explícita, de la teoría marxista del Estado desde el 18 Brumario y las Luchas de clases en Francia, de Marx.
Los clásicos del marxismo siempre han afirmado que:
1)    el Estado es el aparato represivo de Estado. 
2)    se debe distinguir entre el poder de Estado y el aparato de Estado. 
 3) el objetivo de la lucha de clases concierne al poder de Estado y, en consecuencia, a la utilización del aparato de Estado por las clases (o alianza de clases o fracciones de clases) que tienen el poder de Estado en función de sus objetivos de clase. 
4) el proletariado debe tomar el poder de Estado completamente diferente, proletario, y elaborar en las etapas posteriores un proceso radical, el de la destrucción del Estado (fin del poder de Estado y de todo aparato de Estado.

3. Establezca diferencias y comparé con la realidad universitaria los aparatos ideológicos y los represivos del estado 
3.    Los  aparatos ideológicos de Estado son cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas. Se consideran aparatos ideológicos de Estado las instituciones siguientes:
v  AIE religiosos (el sistema de las distintas Iglesias),
v  AIE escolar (el sistema de las distintas Escuelas, públicas y privadas),
v  AIE familiar,
v  AIE jurídico,
v  AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos),
v  AIE sindical,
v  AIE de información (prensa, radio, T.V., etc.),
v  AIE cultural (literatura, artes, deportes, etc.). 
El aparato (represivo) de Estado (unificado) pertenece enteramente al dominio        público, mientras que  la mayor parte de los aparatos ideológicos de Estado (en su aparente dispersión) provienen en cambio del dominio privado.
Hay una diferencia fundamental entre los AIE y el aparato (represivo) de Estado: el aparato represivo de Estado funciona mediante la violencia, en tanto que los AIE funcionan mediante la ideología
Todo aparato de Estado, sea represivo o ideológico, funciona a la vez mediante la violencia y la ideología, pero con una diferencia muy importante que impide confundir los aparatos ideológicos de Estado con el aparato (represivo) de Estado. Consiste en que el aparato (represivo) de Estado, por su cuenta, funciona masivamente con la represión (incluso física), como forma predominante, y sólo secundariamente con la ideología. (No existen aparatos puramente represivos.)
Los Aparatos represivos del Estado (ARE) están representados por el ejército, la policía, el gobierno, los tribunales, las prisiones, etc. podemos ver esto en las marchas, ya que siempre terminan en disturbios y en uso de la fuerza bruta por parte de la policía, mientras que los Aparatos ideológicos del Estado (AIE) están representados por la iglesia, la familia, la escuela, los sindicatos, los medios de comunicación, los partidos políticos, como cuando pasan una noticia diciendo que los vándalos de la universidad han destruido varias partes de la universidad y de sus alrededores, se ejerce una presión al que lo ve ya que se puede maquillar la verdad a favor de otros.
"Todos los aparatos estatales funcionan a la vez mediante la represión y la ideología, con la diferencia que el Aparato (Represivo) Estatal funciona de modo prevaleciente por la represión, mientras que los AIE funcionan predominantemente de modo ideológico. (Althusser, 1977: 301).
4. ejemplifique cada UNO en una situación conocida




miércoles, 21 de septiembre de 2011

 
Los dispositivos del poder que se ejercen en las diferentes culturas y contextos históricos han traspasado los límites de la escuela, ¿Cuál es la función de ellos en la educación?

 La didáctica y la pedagogía nacen como consecuencia de la aparición de la escuela pública y casi como una petición de la misma: para impartir programas educativos enjuiciados gubernamentalmente, hace falta un cuerpo de profesores que sepan qué y cómo enseñar a los alumnos. Mantiene, por tanto, una estrecha relación con las políticas educativas de los sectores dominantes del poder, que establece qué saberes serán sometidos y cuáles transmitidos.

 La educación en las escuelas marca el significado del poder: el sujeto aprende acerca de la autoridad y la jerarquía, más que por discursos, por la construcción cotidiana de hábitos y costumbres incluidos en los dispositivos escolares.
De esta manera  Foucault se centra en las subjetividades que se generan a partir de la relación saber-poder, producida por una determinada red de prácticas y de instituciones coactivas, entre las que cuenta la institución educativa: la escuela es una más de las instituciones cuyo objetivo es atar al individuo al proceso de producción, formación o corrección de los productores en virtud de una determinada norma y concepto de poder.

Por este motivo se ve que actualmente se utilizan los diferentes métodos de poder en el aula, que buscan generar un control de los alumnos de acuerdo a los contextos sociales en que se encuentren rodeados, además  que  sean factibles y reproducidos constantemente en el aula de clase y en la sociedad.

* ¿Existen los mecanismos de poder en la universidad hoy día?, ¿si encuentran nuevos mecanismos de poder y saber?, realice una descripción de ellos y ejemplifíquelos.
 
Pueden identificar ocho técnicas de poder que considero se encuentran presentes en nuestras universidades: vigilancia, normalización, exclusión, clasificación, distribución, individualización, totalización y regulación.

VIGILANCIA

ü  Las situaciones de vigilancia se dan en las universidades en dos niveles: en un primer nivel el maestro observa o supervisa el trabajo y desempeño de los estudiantes, sea  a través de trabajos escolares o evaluaciones, mientras que en un segundo nivel los funcionarios y administradores de la institución supervisan el cumplimiento de las normas escolares por todos los estudiantes.


NORMALIZACIÓN/EXCLUSIÓN

ü 
En el caso de las técnicas normalización/exclusión se pueden considerar como una consecuencia de la vigilancia, ya que ésta permite normalizar, a través de las calificaciones, el conocimiento que deben poseer los estudiantes, y así mismo permite excluir a aquellos estudiantes que no han incorporado ese conocimiento que se espera de ellos y que se define en la propuesta curricular que se opera en la institución. "Una exclusión es un ejercicio del poder. Es un modo de apartar". (Hacking, 1988; pg. 38)


   CLASIFICACIÓN


ü  Más allá de la normalización, la vigilancia permite, sobre todo a través de la evaluación y de los juicios valorativos del profesor, clasificar a los estudiantes, e incluso a grupos de estudiantes, en una serie de categorías que hacen alusión a su desempeño (listos o  "burros"), a su comportamiento (disciplinados e indisciplinados), a su compromiso (responsables e irresponsables), etcétera.

DISTRIBUCIÓN

ü  En el caso de la distribución, como técnica de poder,  se encuentra que en las aulas universitarias todavía se tiene una organización tradicional del espacio, donde el maestro se encuentra al frente del grupo, algunas veces en palestras diseñadas ex profeso, y los alumnos son acomodados en filas.
 

INDIVIDUALIZACIÓN Y TOTALIZACIÓN



ü  La individualización y totalización son dos técnicas del poder en relación directa con la normalización y la exclusión.La individualización, darse a uno mismo o a otro un carácter individual, es una técnica usada regularmente por los maestros para destacar a estudiantes sobresalientes o para excluir a estudiantes deficientes, mientras que el primer caso sirve a la normalización, el segundo es el preludio  o amenaza de una exclusión.
la La totalización como especificación de colectividades suele estar asociada, en un carácter positivo, a la normalización ya que regularmente los maestros hacen referencia a las colectividades cuando hacen alusión a la norma o al deber ser que se espera de los alumnos.


REGULACIÓN

ü  La regulación, entendida como controlar mediante la norma, someter a restricciones, invocar una regla, incluir una sanción, otorgar una recompensa o castigo, es una técnica utilizada recurrentemente por los maestros universitarios para el control de la disciplina o para lograr el adecuado desarrollo del trabajo escolar, pero también la regulación puede ser orientada al conocimiento y en ese sentido el maestro invoca su propio conocimiento o las ideas de algún autor para establecer el carácter de verdad del conocimiento aportado por el alumno.
Sera posible educar sin que se utilicen los mecanismos de dominación?¿cuál es la funcion  del sujeto en la educación?
 No,el sentido estricto, es decir, se dejan totalmente por fuera de las actitudes de un maestro puesto que este debe de construir una serie de conocimientos que le competen como docente. Siempre hemos podido apreciar que nosotros o seres humanos y más aun como educandos, necesitams un guía, además de seguir ciertas normas para cumplir con el cometido de ser formados integralmente.
Es más ejercer un poder, que ejercer dominación sobre le estudiante.

Cada vez que se pone en camino la acción educativa es en función de la idea que
Poseemos de sujeto, es decir, qué pensamos del otro en la relación educativa.

Educar se da en la medida en que se  transfiere los patrimonios culturales y se logra que cada sujeto, desde su predisposición a  adquirirlos, se apropie de aquello que le permita enlazarse con lo social

Por otra parte se entiende que   la educación es un  proceso que orienta al sujeto a encontrar un lugar  propio en laura social. Mientras que   para que se produzca el trabajo educativo debemos crear unas condiciones que posibiliten  que cada chico que es atendido en la institución tenga reservada  su lugar particular como sujeto de la educación. Para ello se plantea la importanci de establecer unas condiciones previas que promuevan el trabajo educativo y que prouzan el consentimiento del sujeto a ser  edu

Realice la reflexión de cada una de las lecturas y proponga otros mecanismos y nuevas manifestaciones de ejercer el poder y el saber en la educación
Foucault intentó diseñar una analítica del poder antes que crear una teoría general del mismo. El poder no solo es negativo, mandón, represor, sensor y dominador uniforme, sino también positivo, productivo y creativo. Se ejerce sobre sujetos libre y solo en la medida que son libres.
El poder es una estructura total de acciones ejercidas sobre posibles acciones, un  conjunto de acciones sobre otras acciones. Gobernar en este sentido es estructurar el posible campo de acción de otros. Un régimen de verdad está vinculado con sistema de poder que lo producen y sostiene. En este sentido relacional, Foucault utiliza en termino gubernamentalidad que, además de su significado de control y guía, se pude interpretar que se refiere a una cierta mentalidad que está dispuesta a gobernar y es capaz de ser gobernada. Se plantea la analítica foucaltiana del poder en 3 técnicas, la ordenación de fuerzas, las practicas de disciplinación y las prácticas individualizadoras.
Primero hay un ámbito especifico del poder y sus técnicas al que llamamos ordenación de fuerzas, y que se centra en cómo se ejerce el poder, como un juego táctico y estratégico, ejercido desde innumerables puntos de vista, desde abajo, inmanentemente, sobre otras relaciones, tanto intencionada como no subjetivamente. Es una cuestión de la multiplicidad de relaciones y posiciones inmanentes respecto de las relaciones de poder en su propia organización. Las técnicas de este dominio específico de poder incluyen conceptos como microfísica del poder, biopoder, economía, política del cuerpo y tecnología política del individuo.
Segundo, hay técnicas de gobernación que conectan el conocimiento y el poder. Se les puede llamar prácticas de disciplinación y constituyen una dimensión estratégica del poder realizada como maniobras de normatividad, integración estratégica y productividad táctica. Disciplinacion significa aquí estar sometido tanto a bajo a un cierto dominio especializado de conocimientos como bajo un cierto régimen y orden. Disciplinacion se refiere no tanto a un aumento de la obediencia y la fidelidad como a la ordenación y a la organización de la relación mutua entre las relaciones básicas, de modo que se hagan más sofisticadas, racionales y económicas a medida que se investigan más. Quizá uno de los mejores ejemplos de prácticas de disciplinación sea el examen, en el que se vinculan juntos el ejercicio del poder y la producción del conocimiento.
La tercera dimensión de técnicas de gobierno está en el nivel de conectar el sí mismo y el poder.
A estas técnicas se le llaman prácticas individualizadoras mientras que, al mismo tiempo, produce hechos, dominios del sujeto y rituales de verdad. Foucault también habla de prácticas divisorias en las que el loco y el cuerdo, el enfermo y el sano, el delincuente y el buen chico se dividen, tanto de sí mismos como con respecto a los demás. En el régimen moderno del poder, funcionan dentro de comunidades locales antes que desde el exterior o desde arriba hacia abajo. Las técnicas pastorales del poder podrían considerarse como la más típicas de las prácticas individualizadoras

lunes, 19 de septiembre de 2011

Michel Foucault

Image and video hosting by TinyPic


( 1926-1984) Filósofo francés que intentó mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia.
Sus estudios pusieron en tela de juicio la influencia del filósofo político alemán Karl Marx y del psicoanalista austriaco Sigmund Freud. Foucault aportó nuevos conceptos que desafiaron las convicciones de la gente sobre la cárcel, la policía, la seguridad, el cuidado de los enfermos mentales, los derechos de los homosexuales y el bienestar. Nacido en Poitiers, Foucault estudió filosofía occidental y psicología en la École Normale Supérieure de París. Durante la década de 1960, encabezó los departamentos de filosofía de las Universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes (conocida de forma oficial como Centro Universitario Experimental de Vincennes). En 1970 fue elegido para el puesto académico más prestigioso en Francia, en el Collège de France, con el título de profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento. Durante las décadas de 1970 y 1980, su reputación internacional creció gracias a las numerosas conferencias y cursos que impartió por todo el mundo. Las principales influencias en el pensamiento de Foucault fueron los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. Nietzsche mantenía que la conducta humana está motivada por una voluntad de poder y que los valores tradicionales habían perdido su antiguo dominio opresivo sobre la sociedad. Heidegger criticó lo que llamó "nuestro actual entendimiento de ser tecnológico". El pensamiento de Foucault exploró los modelos cambiantes de poder dentro de la sociedad y cómo el poder se relaciona con la persona. Investigó las reglas cambiantes que gobiernan las afirmaciones que pueden ser tomadas de forma seria como verdaderas o falsas en distintos momentos de la historia.
 Estudió también cómo las prácticas diarias permiten a la gente definir sus identidades y sistematizar el conocimiento; los hechos pueden ser entendidos como productos de la naturaleza, del esfuerzo humano o de Dios. Foucault afirmaba que la concepción de las cosas tiene sus ventajas y sus peligros. El pensamiento de Foucault se desarrolló en tres etapas. La primera, en Locura y civilización (1960), que escribió mientras era lector en la Universidad de Uppsala, en Suecia, reflejó cómo en el mundo occidental la locura -que alguna vez se pensó infundida por inspiración divina- llegó a ser considerada como enfermedad mental. En esta obra intentó exponer la fuerza creativa de la locura que había sido reprimida tradicionalmente por las sociedades occidentales. En su segunda etapa escribió Las palabras y las cosas (1966), una de sus obras más importantes. La última etapa de Foucault empezó con la publicación de Vigilar y castigar, en 1975. Se preguntaba en este ensayo si el encarcelamiento es un castigo más humano que la tortura, pero se ocupa más de la forma en que la sociedad ordena y controla a los individuos adiestrando sus cuerpos; por ejemplo, un entrenamiento básico puede disciplinar y preparar a una persona para ser un soldado. Los últimos tres libros de Foucault Historia de la sexualidad, Volumen I: Introducción (1976), El uso del placer (1984) y La preocupación de sí mismo (1984), son parte de una truncada historia de la sexualidad.
En estos libros, Foucault rastrea las etapas por las que la gente ha llegado a comprenderse a sí misma en las sociedades occidentales como seres sexuales, y relaciona el concepto sexual que cada uno tiene de sí mismo con la vida moral y ética del individuo. En todos los libros de este último periodo, Foucault intenta mostrar que la sociedad occidental ha desarrollado un nuevo tipo de poder, al que llamó bio-poder, es decir, un nuevo sistema de control que los conceptos tradicionales de autoridad son incapaces de entender y criticar. En vez de ser represivo, este nuevo poder realza la vida. Foucault anima a la gente a resistir ante el Estado del bienestar desarrollando una ética individual en la que cada uno lleve su vida de tal forma que los demás puedan respetarla y admirarla. Murió en 1984 víctima del sida. FUENTE BIOGRÁFICA: El Poder de la palabra http://www.epdlp.com

martes, 6 de septiembre de 2011

Reflexiones Sobre La educación En El Capitalismo Contemporaneo



Comencemos a resumir a partir del capitalismo que es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y beneficio de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, basados en esto las copias hablan del capitalismo contemporáneo ha venido transformado la educación, por tal razón este se ha apropiado del trabajo educativo que hacen los estudiantes, convirtiendo a los jóvenes en herramientas para seguir fomentando dicho ciclo, logrando esto, se transmiten estos conocimientos a la siguiente generación.
Estas formaciones vienen incluidas desde la familia, y siguen su rumbo en todo su proceso escolar, siendo así que todo este aprendizaje lo adquieren como si fuesen maquinas, programando todas sus capacidades solo para un fin en común, esta formación es un muy inquietante porque se está adentrando la etapa posfordista que se basa principalmente en una jerarquía y en una marcada cadena de mando, este surge para mejorar los niveles de producción el cual se basa en una estructura no muy rígida y en el cual los empleados conocen la totalidad del proceso.
Otro planteamiento a tener en cuenta es el que la producción contemporánea va más allá del posfordismo y recibe el nombre del capitalismo cognitivo, el cual tiene un gran rasgo peculiar: la información, la cual es el nuevo objeto del trabajo, este se adquiere con un trabajo que recibe el título de inmaterial porque es inmaterial, indefinido y esparcido, marcado por una constante comunicativa y cooperativa.
Incluidas estas formas de producción, que se reproducen los medios de fabricación, en especial las fuerzas de trabajo, esto se puede ver reflejado en las reformas a la educación ya que se deja de lado el proceso de aprendizaje de los saberes rígidamente especializados, para desarrollar los rasgos generales, como lo son las competencias lingüísticas.
De esta manera, el mundo contemporáneo asiste hoy a la complejidad humana, ya que no se trata de repetir una operación en una fábrica, se trata de ser un obrero integral, que descansa y se recrea en función de la empresa.
La fuerza de trabajo en el marco del capitalismo cognitivo está sancionada a ser obsoleta rápidamente, por tal razón debe de capacitarse constantemente y ser maleables en sus capacidades laborales.
Además, deben estar en la capacidad de manipular el caudal de indagación disponible y fluctuante, con el ánimo de crear e innovar.
Teniendo en cuenta marco educativo, precedentemente la universidad cumplía con el papel de producir profesionales en campos específicos y disciplinas concretas compensando el pensamiento positivista propio del capitalismo del siglo pasado, sin embargo, las instituciones de educación superior desempeñaron un papel más reflexivo, estudiando problemas sociales propios de la mala dinámica del sistema. Por ello la universidad en especial la pública, era estigmatizada bajo el signo político, incluso más, el espacio de la educación superior dejó de ser un camino que abre las puertas al aumento social, que permitía la igualdad de oportunidades, para convertirse en un escenario que descarta y continúa perpetuando a una minoría dominante y una masa manejable.
Intencionadamente la educación superior está siendo dirigida a satisfacer las insuficiencias del mercado, de tal manera que la oferta de los programas y las propuestas curriculares se orientan en función de la observación de los requerimientos del sector productivo, haciendo indudable la imposibilidad de construir saberes ajenos a la maquinaria capitalista y, mucho menos, alternativas diferentes a las formas del sistema.
Da a entender competencias, de calidad, eficacia y relevancia, lo cual, a primera vista, es sensato dado que, no mencionan que la calidad significativa a la mano de obra calificada, o que la insistencia responde a la prioridades del modo de producción y no a las dificultades sociales propias. No es exacto centrar la educación es la apropiación de conocimientos, de tal manera que no es importante saber, si no, aplicar sus conocimientos de una buena forma.
Aprender a aprender sentencia a la pauta. Para cumplir a cabalidad la formación de educandos en la dinámica contemporánea de producción, el sistema educativo está ofreciendo dos modalidades según los parámetros del mercado. Esta son las empresas transnacionales de educación y las universidades corporativas; las primeras lucran y las segunda aumentan la eficiencia de la fuerza laboral mediante una mejorada adaptación practico-cognitiva al proceso productivo.
Carlos Marx

Image and video hosting by TinyPic
(Tréveris, Renania, 5 de mayo de 1818 - Londres, 14 de marzo de 1883)

Filósofo alemán. Aunque su familia era de ascendencia judía, su padre se convirtió al protestantismo, lo que influirá en él, pues tiene mayor independencia frente a la tradición judía.

Su primera formación intelectual la recibió del baron Ludwing von Wesrphalen, aristócrata ilustrado y liberal, cuya hija Jenny sería el único y gran amor de Marx. No poco influirá su propio padre, cuya profesión era la de abogado, en esta iniciación intelectual.

Las primeras inclinaciones de Karl son inequívocamente literarias y sus actitudes puramente románticas. A los
 diecisiete años es enviado a estudiar Derecho a la Universidad de Bonn, ciudad donde el joven lleva una vida borrascosa y alegre, llegando incluso a batirse en duelo. Regresa a Tréveris y poco después lo envía su padre a Berlín para seguir sus estudios. Allí se dedica a la lectura intensamente y toma contacto con la izquierda hegeliana. Su vocación sigue siendo literaria, pero empieza a captar algo que le impulsa a una búsqueda sin descanso, algo más importante que él y que no sabe qué es exactamente. La crisis que se provoca en él a raíz de la enfermedad en la que cae será decisiva para su vida. Destruye todos sus proyectos literarios y toma plena conciencia de la contradicción existente entre la realidad y el ideal, y reacciona contra la filosofía especulativa; le embarga plenamente el sentimiento que más tarde manifestaría con las palabras: «Los filósofos han interpretado el mundo; hay que transformarlo» Se sume, en cambio, en el estudio del sistema hegeliano, del que asimila la tendencia crítica proyectada hacia la Religión, la Sociedad y la Cultura, y acabará asimilando el método dialéctico. Se plantea ante todo una doble exigencia: la toma de contacto con la realidad concreta y la modificación activa de esta realidad; comprende que esto implica, necesariamente, una acción política.

En 1841 se doctora con una tesis sobre Demócrito y Epicuro. Siéndole cerradas las puertas de la enseñanza universitaria, se dedica intensamente al periodismo y trabaja en la «Rheinische Zeitung» convirtiéndose en su director en 1842. Pero la revista es cerrada por el Gobierno. A través de su fundador, Hess, Marx capta la importancia del movimiento socialista.

En 1843, año en que se casó con Jenny, marcha a París, donde conoce a los socialistas seguidores de Fourier, Saint-Simon... y emprende la crítica del hegelismo, de la que quedará como válido el método dialéctico.

Un año después conoce en París a Engels. Entonces es cuando comienza a enunciar su visión dialéctica de la Historia a través de conceptos como la lucha de clases, así como sus ideas sobre las contradicciones internas del capitalismo. Estas concepciones provienen, al mismo tiempo, del estudio de los historiadores franceses, de la lectura de los socialistas utópicos, de las indicaciones de Engels acerca del capitalismo como estructura económica, y todo ello interpretado dialécticamente.

A partir de 1845, la vida de Marx y su familia es particularmente dura y mísera. La actividad de Karl difiere esencialmente de otros revolucionarios como Bakunin o Blanqui: su estrategia y su táctica política se basan en el análisis teórico y científico. Pese a todo es objeto de detenciones y deportaciones.

En 1847 entre él y Engels escriben el «Manifiesto Comunista», donde presentan una alternativa revolucionaria para resolver las contradicciones propias de la sociedad clasista.

En 1849 se establece en Londres. De 1850 a 1860, Marx y su familia sufren extremas privaciones: varios de los hijos mueren de miseria. Marx no abandona su actividad febril y Jenny no deja de apoyarle en todo momento. Pero las penalidades, el exceso de trabajo y la mala alimentación minaron la salud de Marx y, a partir de 1871, su actividad decae.

En septiembre de 1864 había tomado parte organizativa en la formación de la Primera Internacional y de 1865 a 1871 dedicó a ella todos sus esfuerzos.

Sus escritos principales son «La miseria de la Filosofía»; «Manifiesto Comunista»; «Crítica al programa de Gotha» y «El Capital», que quedaría inconcluso.

La importancia histórica de Marx debe centrarse en tres conceptos: 1.° Concretización de la dialéctica hegeliana en el estudio de la Historia basándose en las relaciones económicas de los hombres (materialismo histórico); 2.° A un nivel más general, la creación de un método de interpretación del mundo partiendo de presupuestos puramente materiales y en función de una evolución constante y dialéctica (materialismo dialéctico). 3.° Dotó de un primer programa conciso y científico al movimento obrero mundial. Activó y dio una orientación primera a este movimiento.

A la muerte de Marx, Engels asumió la dirección del movimiento marxista y completó y publicó los tomos II y III de «El Capital» en 1885 y 1889.